19/09/2024 La Voz del Interior (Córdoba) - Nota - Política - Pag. 9

Por la recesión, la economía cayó 3,4% en el primer semestre
Roberto Pico
ACTIVIDAD. Los datos oficiales muestran que en el segundo trimestre la retracción de la actividad se desaceleró, pero no hay indicios firmes de que el repunte se afianzará en lo inmediato.

La actividad económica cayó 3,4% en el primer semestre del año con relación al mismo período del año pasado, pero la recesión se amortiguó en la última parte del período, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El segundo trimestre mostró una contracción de 1,7% en forma interanual, muy por debajo del retroceso de 5,2% que se había producido en el primer trimestre.
Los datos surgen del "avance de nivel de actividad" que publicó ayer el órgano estadístico.
Asimismo, el PIB del segundo trimestre retrocedió 1,7% frente al período previo. Esta merma estuvo por debajo del 2,2% que arrojó el primer trimestre contra el último tramo del año pasado.
Los números del Indec avalan los dichos del Gobierno de que la economía comenzó a recuperarse por los meses de abril y de mayo.
El resultado está asociado básicamente a la mejora que mostró el sector agropecuario, que tracciona gran parte de los indicadores, dado que, por ejemplo, el consumo privado (-9,8%) y el público (-6%) profundizaron su caída en la comparación interanual.
El impacto del agro se detecta en el incremento de las exportaciones, que exhibieron un alza de 31,4%.
Por su parte, la inversión se hundió 29,3%, producto de la situación en el sector de la construcción por la paralización de la obra pública.
Las estimaciones oficiales y privadas sostienen que el nivel de actividad caerá entre 3,5% y 3,8% este año.
El análisis se basa en un primer semestre muy recesivo por el impacto de la devaluación y de la inflación en los tres primeros meses y por una economía que repunta desde julio y acelera en la última parte del año.
De todas maneras, los datos divulgados por el Indec tienen corte en el 30 de junio, y los indicadores ya conocidos de julio y de agosto no permiten asegurar un abrupto cambio de tendencia.
Distintos trabajos habían mostrado en julio avances con relación a junio y se esperaba que la tendencia se reforzara en agosto, lo cual aún no se verificó.
El informe de índice general de actividad (IGA) que realiza la consultora de Orlando Ferreres había determinado en julio un alza de 0,8% contra el mes anterior y una caída de 3% interanual.
Por su parte, un reciente documento de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló un comportamiento del sector en línea con lo descripto por el IGA.
Según la UIA, en julio se registró una suba de 12,8% contra el mes anterior y una contracción de 5,8% comparando con el mismo período del año pasado.
Pero el dato más preocupante es que las cifras que ya maneja la UIA de agosto indican una nueva caída interanual y una baja en la comparación mensual, lo que revertiría la mejora de julio.
La primera señal de alarma con relación a agosto la dio la recaudación impositiva, que tuvo una caída real del orden de 14%.
En las últimas horas, se conoció que el consumo masivo en el octavo mes del año se desplomó un 17%, de acuerdo a las mediciones que se realizan en los principales centros de compra del país.
Por otro lado, los despachos de cemento que venían en alza se frenaron y tuvieron una contracción de 2,6%. Lo mismo sucedió con el índice Construya –que mide la venta de insumos para la construcción–, que, luego de cuatro meses de incremento, sufrió una merma de 4%.
El único dato alentador de agosto se encontró en la producción automotriz, que mejoró 16,2% intermensual, aunque sigue por debajo de agosto del año pasado.
El Gobierno confía en que la estabilidad macroeconómica y la baja de la inflación permitan mejorar el poder adquisitivo de los ingresos, que luego traccionen la demanda y la actividad económica.
Al momento, el plan va cumpliendo con la primera parte, pero la reactivación aún parece lejos de consolidarse.



Nuevo paro universitario. Las universidades nacionales lanzaron un nuevo paro para el 26 de septiembre próximo. Se profundiza el conflicto en todo el país por falta de presupuesto y se prevé una nueva marcha federal para las próximas semanas.



CAÍDA EN PICADA. Las ventas en los comercios siguen en el piso. Se estima que el año cerrará con una retracción del PIB de 3,8%.


#89223631   Modificada: 19/09/2024 06:08 Superficie artículo: 869.80 cm²
Tirada: 34729
Difusi?n: 170604

Cotización de la nota: $304.430
Audiencia: 34.000


       
  
www.ejes.com | Santiago del Estero 286 4º piso - Of. 5 Buenos Aires | TE. 5352-0550