|
 |
|
10/01/2025 ElEconomista.com.ar - Nota
"Se viene un mercado de autos en el que las marcas van a tener que luchar por los clientes"
Ernesto Cavicchioli comanda las operaciones de Hyundai Argentina y analiza lo que fue 2024, al que denomina como el de "la refundación", y lo que está por venir. Además de la llegada del HB20, se ilusiona con un mercado más competitivo y con una reforma impositiva.
Una de las marcas que sobresalió en 2024 fue Hyundai de la mano de la concreción del lanzamiento del HB20, su primer modelo importado desde Brasil. La automotriz patentó 798 unidades a lo largo de los 12 últimos meses, 307 más que en 2023, con lo cual alcanzó el 0,2% del mercado y se ubicó en el puesto 15. Son volúmenes chicos pero el salto fue relevante luego de años de restricciones, por lo que hablar con Ernesto Cavicchioli , Presidente de Hyundai Motor Argentina, es hacerlo con alguien que tiene una mirada esperanzada pero a la vez crítica y cruda. -¿Qué significó para la empresa el 2024 con la llegada del HB20? -Fue una refundación después de cuatro años de estar con un montón de restricciones ; incluso fueron más de cuatro en lo que hace a nuestro negocio, porque tuvimos los últimos dos años de (Mauricio) Macri fueron muy malos por la devaluación, pero después tuvimos cuatro años donde nos pusieron un cupo y no podíamos movernos de eso. Hicimos lo que pudimos y eso -de alguna manera- se terminó el 15 de diciembre. 2024 fue un año de transición que terminó con el lanzamiento del HB20, y terminó con haber sido la primera marca en abrir su stand en Cariló, Ahora, ¿adónde podremos llegar? Eso lo dirá el mercado, nuestra competitividad, la cantidad de producto que podamos conseguir... se viene un 2025 con un mercado mucho más competitivo. -¿En qué sentido? -Un mercado donde las marcas van a tener que hacer un esfuerzo para luchar por los clientes. O sea, antes era 'esto es lo que tenemos, estos son los precios', y casi no había competencia. Se dieron cosas que no se daban en el mercado argentino hacía mucho tiempo, con pocos modelos, y eso se vendía y el resto tenía una "ayudita" importante. Hoy en día, al haber una importación libre, en la que todavía faltan algunas cositas con los pagos y con la salida del cepo, habrá un mercado mucho más libre y abierto. Ahora el mercado lo va a definir la competitividad de cada marca y no un funcionario atrás de un escritorio. -¿Y qué creés que hubiese pasado si no se daba este cambio de políticas? -No sé qué pasaba, es contrafáctico porque no sabemos cuál iba a ser la política de (Sergio) Massa. Si ganaba Massa, quizás iba hacia un modelo intermedio o quizás era más de lo mismo y, en ese caso, eran otros cuatro años más de cupo. Entonces, los fabricantes concentrando el 99% del mercado y todos los importadores luchando por el 1% restante. -Pero en el medio están los concesionarios, y si no había un cambio quizás alguno quedaba en el camino... -Creo que iba a quedar un tendal, sí. El concesionario es un especialista en aguantar, igual que nosotros; aguantan de un montón de maneras, vendiendo usados, repuestos, algunos tienen concesionarios de otras marcas y a lo mejor tenían ingresos por ese lado mientras con Hyundai esperaban. -¿Alguno no aguantó? -Algunos, pocos por suerte, no soportaron y se fueron de nuestra red. Y a raíz de esto decidimos no sumar nuevos para poder darles también más volumen a los que quedaron. Pero insisto: el concesionario es resiliente, está acostumbrado a sobrevivir, pero el daño que se les hace a la marca es muy grande, porque nosotros tenemos 31 años con Hyundai, hemos llegado a vender hasta 6.500 autos en un año, y todos traídos desde Corea. Se trabaja muchísimo en la red, para mejorar los salones, para tener más modelos, siempre fuimos Top 3 en los últimos años, con Tucson, con Santa Fe, con Creta, con Grand Santa Fe, con Veracruz... Hemos conseguido un montón de cosas y que por una política de gobierno veas cómo se derrite todo como helado... Así y todo seguimos con la posventa, nunca dejamos de tener repuestos, nuestros autos seguían en la calle pero no teníamos la posibilidad de darle un recambio a los clientes, y ese fue el daño más grande que nos hizo el gobierno anterior. -Llegaron a vender 6.500 unidades alguna vez y cerraron 2024 en 800. ¿Cuál sería una cifra lógica? -Con una macro estabilizada deberíamos estar alrededor de las 1.500 unidades. Ahora, con HB20 viniendo de Brasil, es difícil decirlo porque va a depender del volumen que podamos conseguir de la fábrica, pero creo que podemos estar por encima de las 3.000 unidades anuales. -¿Hay una demanda contenida? -Sí. Hace años que muchos de nuestros clientes están esperando el recambio, y algunos deberán seguir esperando porque por un tema de impuestos internos no podemos traer modelos que tendrán precios por encima de los US$ 100.000. Hubo casos de marcas que lo hicieron y luego se dieron cuenta de que el cliente no valida esos valores. Uno tiene que saber también dónde están sus limitaciones, somos una marca que históricamente hemos vendido autos hasta los US$ 60.000 o US$ 70.000 sin problemas, pero hay una barrera que es muy difícil de pasar. -Trajeron 300 unidades de HB20 y ya se vendieron, ¿cuántas se podrían vender en un año completo? -Depende de muchas variables, y no sólo de lo que se pueda fabricar, sino de qué va a pasar con el tipo de cambio y con la economía en general. Estamos contentos pero esto es Argentina, no se te pueden subir las burbujas a la cabeza, es mejor ir a paso firme que pretender llegar a ciertos volúmenes: no podés pasar de 0 a 100 km/h en 1 segundo. El sobreprecio o la falta de unidades son temas coyunturales. ¿Qué es lo normal en la industria? Lo normal siempre fue que cuando un cliente se sienta en un concesionario, negocia un descuento, existe la toma de usado... cuando el mercado está distorsionado puede haber sobreprecio, pero eso ¿cuánto puede durar? Está limitado en el tiempo y hay maneras de manejarlo, cada marca va encontrando su forma. Nosotros hoy estamos haciendo mystery shopper, entonces al concesionario que se le suban las burbujas a la cabeza, lo vamos a penalizar, por lo que seguramente cualquier distorsión se corregirá muy rápido. Lo que queremos es que el lanzamiento de HB20 sea exitoso y llegar a los volúmenes que pretendemos. El cliente ya sabe que nuestros precios son sugeridos y sobre ellos hay un costo de flete y patentamiento, y que no es lo mismo vender un auto en Capital que hacerlo en Salta. -Hasta ahora trajeron HB20 hatch pero no sedán, ¿lo están estudiando o quedó descartado? -Lo estamos estudiando y es probable que lo traigamos en los próximos meses. Estamos viendo el precio porque en sedanes hay competidores muy fuertes como el Fiat Cronos y después hay modelos mexicanos y brasileños con precios muy competitivos. En todos los mercados donde se está vendiendo, el sedán es hasta 5% más caro que el hatch, y creo que está ahí se tolera, no más; también elegimos el hatch por un tema de posicionamiento de marca y preferimos ir hacia ese público más masivo que el de sedán, que está más asociado a lo profesional. -¿Mencionaste algunos SUV que les falta sumar, alguno está en carpeta para este 2025? -Nuestro trabajo es analizar la competencia y la cartera de producto de Hyundai, ya tenemos varios autos homologados que no trajimos todavía. La gente no lo sabe pero en la homologación se invierten más de 6 meses y cerca de US$ 10.000 por cada modelo, y por ahí se hizo toda esa inversión y los modelos no los trajimos nunca. Tenemos mucho en carpeta, tenemos híbridos y tenemos eléctricos, pero ¿vale la pena traerlos sin incentivo y pagando impuesto interno? Yo no la veo, sé que hay marcas que los están trayendo pero también son marcas que salen con un precio y terminan vendiendo con otros. Una marca que vende miles de pick-ups por mes puede subsidiar 50 autos eléctricos, lanzarlos con un precio y venderlos con un descuento del 50% no le resulta ningún problema porque la ganancia y la rentabilidad la tiene por otro lado. En cambio, una marca como la nuestra no puede meterse en negocios que no son rentables. -¿Personalmente creés que puede llegar a haber cambios en el corto o mediano plazo con el tema impuestos internos, como por ejemplo sacar la primera escala? -Siempre tengo la esperanza, lo que pasa es que está muy claro que el Gobierno no quiere ceder en lo que es recaudación, entonces por ahí mi esperanza tiene que ver con que habiendo bajado ciertos gastos, la reactivación de la economía va a hacer que el Gobierno tenga una recaudación mayor, y al tener una recaudación mayor puede ir por una baja de impuestos. Me parece que si cambian la primera escala o la eliminan, habrá cambios significativos. Estoy convencido de que se van a vender más autos y si se venden más autos, el Estado va a recaudar más. Creo que hay que hacer una reforma importante para que todos paguen pero paguen menos; para mí, el impuesto interno tendría que ser del 5% a todos los modelos, sin distinción de si es pick-up o no, y se va a recaudar mucho más que queriendo cobrar el 50% a un puñadito o el 25% a otro puñado. -Sin hacer futurología, pongámoslo en término de deseos. ¿Qué te gustaría que pase de acá a enero 2026? -Primero, me gustaría ver un Gobierno consolidado, ¿no? Que al país le vaya bien, que crezcan todas las industrias y no sólo cuatro o cinco, que se dé una consolidación real del crecimiento. Me gustaría que haya una tranquilidad del tipo de cambio, una baja permanente de la inflación y del gasto público, hasta ahí en lo que es la macro. Después, me gustaría un mercado automotor más grande; creo que el mercado argentino está para más de 600.000 unidades por año; entonces sí va a haber una recuperación, porque va a haber una renovación del parque y ahí me parece que Hyundai va a ser protagonista.
#99039821 Modificada: 10/01/2025 09:19 |
Cotización de la nota: $140.660
Audiencia: 6.900
|
Acceda a la nota web del medio 
|
|
|
|
www.ejes.com | Santiago del Estero 286 4º piso - Of. 5 Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|